miércoles, 23 de septiembre de 2009

Videos de la leche materna y la transmisión del VIH

Este video muestra un tipo de transmición de enfermedades, que viene a ser el amamantamiento.


Otros aspectos, que en esta fase deban tenerse en cuenta en la preparación del proyecto

Condiciones de salubridad: ¿Es importante la higiene de manos?

Las manos limpias no tienen bacterias evitando así contaminar alimentos.

Cuidado básico de nuestras manos

  • Mantener uñas cortas y limpias.
  • No tocar la ropa ni piel especialmente con llagas o cortadas.
  • Cubrir las cortadas con vendajes.
  • Lavarse las manos antes del uso de guantes.
  • Cambiarse los guantes por lo menos cada 4 horas de uso continuo.
  • Cambiar los guantes tan pronto como se ensucien o rasguen.

Reglas de Higiene

  • Lavar cabello, bañarse a diario, usar ropa limpia en el trabajo.
  • Usar zapatos cerrados.
  • Cubrir cabello, no usar sortijas, pulseras ni usar esmalte de uñas.
    • Quedarse en casa siempre que se tenga:

  • Fiebre
  • Diarrea
  • Malestares estomacales, nauseas ó vómitos.
  • Garganta irritada o infecciones nasales
  • Tos o estornudo constante

Contaminación Cruzada

  • Es la contaminación que ocurre cuando se traslada contaminación desde un lugar sucio hacia el alimento o superficie de contacto directo con el alimento.
  • Los equipos deben estar limpios y en buen estado. Nunca en contacto con alimentos, equipos o superficies sucias.
  • Utilizar una tabla de picar para alimentos crudos, otra para cocidos y una distinta para el cortado de frutas.
  • Los alimentos crudos tienen más contaminación que los alimentos cocidos. No ponerlos en contacto.
  • Alimentos se pueden contaminar por contacto con detergentes, pesticidas o con sus envases.
  • Almacenar químicos en lugar alejado de los alimentos. Restringe el acceso a este lugar de almacenamiento.
  • No utilizar utensilios de alimentos para preparar las dosis de estos químicos.
  • Si los servicios higiénicos no se conservan en buen estado de limpieza van a atraer a moscas que después se posaran sobre los alimentos.
  • Si el agua no se controla, los alimentos se contaminarán. Poner en contacto con agua fresca de corriente continua o agua limpia con desinfectante alimentos y utensilios.
    • ¿Cómo controlar el agua?
  • Por el nivel de cloro. Limpiar el tanque de reservorio cada 6 meses.
  • Inspeccionar que el tanque esté en buenas condiciones.
  • Controlar el nivel de desinfectante si se va a desinfectar superficies o alimentos.
  • Si los desperdicios no se mantienen en un lugar fuera de la cocina o lugar de trabajo, éstos pueden contaminar los alimentos.
  • ¿Cómo prevenir?
    • Eliminar la basura lo antes posible.
    • La basura de otras áreas no debe pasar por las áreas de preparación de comida.
    • Usa recipientes durables, impermeables al agua de metal o plástico pero forrados internamente con bolsas de plástico. Si están ubicados externamente deben tener tapas.

  • Las Plagas como los roedores, las cucarachas y las moscas portan en sus patas y pelos, mugre, suciedad y bacterias.
  • Cuando las plagas entran a la cocina trasladan la contaminación a los alimentos y a las superficies de contacto con los alimentos como son los cubiertos, los platos, las mesas, etc.
  • El transporte puede ser un vehículo de contaminación si no se controla su higiene.
    • Además puede exponer al alimento a temperaturas inadecuadas si no se controla el tiempo y temperatura de alimentos refrigerados.
    • Puede contaminar los alimentos con lubricantes combustibles.

Instalaciones:

  • Su estado puede favorecer la contaminación cruzada por tierra, polvo y viento, según el lugar.
  • Mala higiene de pisos, paredes y techos.
  • Ambiente contaminado que contaminará los alimentos.


Limpieza y desinfección de equipos.

  • Lavar partes desarmables.
  • Lavar, enjuagar y desinfectar las partes fijas de contacto con comida
  • Usar paño con desinfectante para partes de contacto con comida.
  • Deja secar/escurrir en área ventilada.
  • Armar el equipo, ponerlo a prueba.
  • Re desinfectar superficies de contacto con comida que fueron tocadas al armar el equipo.

Manipulación de los artículos de limpieza

  • Se deben limpiar y desinfectar al final del día.
  • Deben tener un lavadero exclusivo para su limpieza.
  • Paños y esponjas, deben colocarse en solución desinfectante y dejarlos secar al aire.
  • Cepillos y trapeadores, deben quedar colgados, no apoyados sobre sus cerdas.

Reglas para la manipulación de alimentos:

  • Aplica una higiene personal estricta.
  • Recibir los ingredientes, almacenarlos adecuadament.e
  • Observar y controlar las tiempo y temperatura:
    • Separa alimentos crudos de los listos para consumirse.
  • Cocinar a temperatura recomendada, nunca menos de 70ºC.
  • Refrigerar a 4ºC los alimentos cocidos.
  • Conserva los alimentos calientes a 60ºC y los fríos a 5ºC.
  • Recalentar los alimentos a 74º C por lo menos 15 segundos.
  • Evitar contaminación cruzada de manos, equipos y utensilios.
  • Limpiar y desinfectar superficies de contacto con comida, antes y después de cada uso.

Conceptos de Prevalencia, incidencia, morbilidad y mortalidad de las enfermedades

Prevalecía: es la proporción de personas que en un área y periodo de tiempo establecido, sufren una determinada enfermedad. Se calcula dividiendo el número de individuos que padecen el trastorno (numerador) por el número total de habitantes del área considerada incluyendo a los que la padecen.

Incidencia: Mide el número de casos nuevos que surgen en un área geográfica y periodo de tiempo determinado. Tanto la prevalencia y la incidencia son datos necesarios en un sistema sanitario.


Morbilidad:
es la proporción de
personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.


Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.

Algunas Zoonosis que pueden Transmitirse al ser Humano



Vías y Mecanismos de Transmisión

Reservorios


Para que una enfermedad se perpetú
e debe existir una fuente continua de infección. Esta fuente debe ser un organismo vivo o un objeto inanimado que provea al patógeno de las condiciones adecuadas para su supervivencia y multiplicación y una oportunidad para la transmisión. Tal fuente se denomina reservorio de la infección. Los reservorios pueden ser:

  • Reservorios Humanos: De persona a persona
  • Reservorios Animales: De animales a personas (Zoonosis)
  • Reservorios Inanimados: De suelos y aguas a personas.

Tipos transmisión de enfermedades


  • Transmisión por contacto: Es la propagación del patógeno por contacto directo, indirecto ó por gotas.

    • Contacto Directo: La forma más común de esta son los besos, las caricias y el acto sexual. Ejemplos: Hepatitis A, Viruela, Sarampión, ETS, SIDA, Rabia, etc.
    • Contacto indirecto: Cuando la transmisión se da por medio de un objeto inanimado o también conocido como fómite. Son ejemplos de objetos: Pañuelos, toallas, cubiertos, termómetros, jeringas, etc. Ejemplos de enfermedades: Hepatitis B, cólera, etc.
    • Transmisión por gotas: Los agentes infecciosos puede diseminarse por gotas de saliva o mucosidad que se descargan en el aire al toser, estornudar, hablar o reír. Ejemplo: Gripe.


  • Transmisión por sustancias de uso común: Se refiere a la diseminación de agentes infecciosos por un reservorio inerte (Alimentos, agua, medicamentos, sangre) que es utilizado por varios individuos. Ejemplos: Shigelosis de origen hídrico, Salmonelosis de origen alimentario y varios tipos de infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital).
  • Transmisión aérea: Diseminación de agentes infecciosos por núcleos goticulares o partículas de polvo a través de una distancia de más de un metro desde el reservorio hasta el huésped. Ejemplo: Histoplasmsis, Coccidioidomicosis, blastomicosis, etc.
  • Transmisión Mecánica: Es el transporte de patógenos sobre las extremidades de un insecto o sobre otras partes de su cuerpo. Ejemplos: Fiebre Tifoidea, Shigelosis.
  • Transmisión biológica: Cuando el artrópodo pica a una persona o un animal infectado ingiere algo de sangre contaminada. Ejemplos: Dengue.




Infección y Enfermedad

Aunque los términos infección y enfermedad son usados a veces indiscriminadamente, difieren en su significado.

Infección es la invasión o colonización del cuerpo por microorganismos patógenos. La enfermedad tiene lugar cuando la infección provoca cualquier desviación del estado de salud. Es una situación anormal en la que parte, o todo el cuerpo, no sigue regulando adecuadamente o no es capaz de llevar a cabo sus funciones normales. Puede existir una infección en ausencia de una enfermedad detectable. Ejemplo: una persona puede tener SIDA y no mostrar ningún síntoma. La presencia de un determinado tipo de microorganismo en una zona del cuerpo donde no se encuentra normalmente, se considera también infección y puede conducir a una enfermedad. Por ejemplo, aunque casi siempre se encuentra grandes cantidades de Escherichia coli en las heces, la infección del tracto urinario, por esta bacteria suele ser causa de enfermedad.

  • El proceso infeccioso ocurre de esta manera:

  • Los síntomas son:


Microflora Normal

También llamada flora normal, población microbiana indígena ó microbiota. Todos los animales, incluyendo al ser humano, están libres de microorganismos en el útero. Sin embargo, durante el nacimiento se empiezan a establecer en el individuo poblaciones microbianas normales y características. Estos microorganismos se mantendrán ahí toda la vida y pueden aumentar o disminuir en número y contribuir a la enfermedad en respuesta a la alteración de las condiciones ambientales. Muchos otros microorganismos inocuos se establecen en otras zonas internas y en la superficie del cuerpo. Se ha estimado que existen 1013 células y sin embargo alberga 1014 células bacterianas. Esto da una idea de la abundancia de la microflora normal que reside de forma más o menos permanente, pero que no produce enfermedad en condiciones normales. Los microorganismos no se encuentran repartidos de una manera homogénea por todo el cuerpo humano, sino que están localizados en ciertas regiones como lo muestra la siguiente imagen.



martes, 22 de septiembre de 2009

Cronograma del Programa de Alimentación

Nombre del Programa: “Almuerzos Caritas Felices”

Logotipo:

sdFundamento:

¿Qué es la desnutrición?

Es el resultado de enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, asociados generalmente a la pobreza de la familia, bajo nivel educativo, escasa inversión social y uso ineficiente de los recursos del estado.

La desnutrición no es solo un problema de salud, sino un indicador del desarrollo del país.

  • La Desnutrición Infantil es una violación al derecho fundamental de la niñez a la alimentación y nutrición*.
  • Es “invisible” para la sociedad en su conjunto e imperceptible para las personas que la padecen.
  • La manifestación inmediata de corta talla para la edad (Desnutrición Crónica) no permite vislumbrar los daños irreparables ni sus futuras implicaciones, tanto para los niños como para los países

Consecuencias

Desde la gestación y en los tres años de vida, la desnutrición crónica y la anemia afectan de manera irreversible la capacidad física, intelectual, psicológica y social de los niños. Se genera mayor riesgo de enfermar por infecciones y de morir.

  • A corto plazo

    • Reduce la capacidad de aprendizaje en la etapa escolar.
    • Limita la posibilidad de acceder a otros niveles de educación
    • Alteración en el desarrollo del lenguaje, del desarrollo motor y del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad)
    • La piel estará seca, áspera y descamándose. fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas.
    • Trastornos circulatorios
    • El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente. Es muy frecuente observar que el cabello del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y frágiles.
    • La falta de vitamina A conduce a úlcera en la córnea y puede llevar a la ceguera.
    • Los niños, paradójicamente, tienen anorexia; crecimiento del hígado (hepatomegalia) y alteración en el ritmo de las deposiciones fecales.
    • La frecuencia cardíaca está acelerada (taquicardia) y son frecuentes las contínuas infecciones respiratorias.
    • Deficiente sistema inmunológico.
    • Altas tasas de mortalidad
    • Vulnerabilidad a riesgos ambientales

Para calcular el porcentaje de desnutrición tomamos el peso actual del niño y lo dividimos entre el peso esperado según la edad:

  • % de desnutrición según el peso esperado para la edad = (peso real / peso esperado) * 100

También es posible obtener el porcentaje de desnutrición cuando se evalúa el peso esperado según la talla:

  • % de desnutrición según el peso esperado para la talla = (peso real / peso esperado) * 100

Posteriormente clasificamos el grado de desnutrición de acuerdo a la siguiente tabla:

  • Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad
  • Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos)
  • Retardo en la pubertad

  • A largo plazo
    • El niño desnutrido se convierte en un adulto con limitadas capacidades físicas e intelectuales
    • Tiene altas probabilidades de ser un adulto pobre.
    • Disminuida capacidad funcional y productiva de manera individual y social
    • Adulto inmunodeficiente contra los microorganismos poco patógenos
    • Perdidas económicas a nivel nacional del 11% del PBI


La pobreza afecta al 50% de la población y la desnutrición crónica sigue el mismo patrón geográfico. Entre los pobres extremos 35% esta desnutrido. 178 millones de < style=""> Desnutrición Crónica, de estos 160 millones (90%) viven concentrados en 36 países, entre ellos Perú, donde existen 938,000 casos (31.3%)

La desnutrición limita el desarrollo económico del país al reducir la productividad del capital humano. La inversión de proteger a los niños de la desnutrición es rentable para asegurar la competitividad y el desarrollo del país.


La desnutrición comienza en la gestación, cuando la madre no recibe los complementos necesarios durante el embarazo.

En 2005, más del 60% de los lactantes no se alimentaron exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida, y el 28% no se benefició de la cobertura completa (dos dosis) de suplementos de vitamina A.

1 de cada 4 mujeres embarazadas no recibe atención prenatal (25%), y más del 40% no cuenta con asistencia calificada durante el parto.

El mapa de la pobreza elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas señala que ese flagelo afecta a 56 por ciento de los 25 millones de peruanos, de los cuales 4,7 millones viven en situación extrema.

Así, dos de cada tres peruanos en pobreza extrema viven en los pisos altos de los andes, donde una población indígena o mestiza se dedica a la agricultura de sobrevivencia o al pastoreo de ovinos y camélidos.


El departamento de Huancavelica, con una población de 450.000 personas, presenta en algunas zonas una desnutrición infantil de 46 por ciento, según un estudio del Minist
erio de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y la Organización Panamericana de la Salud.


”La mitad de los pobres de Perú han ido sólo a los primeros años de primaria y luego desertaron, pero 15 por ciento nunca ha estudiado”, explicó.


”Perú está clasificado por el Banco Mundial entre los 12 países más pobres del mundo, con más de 49 por ciento de
su población viviendo con un dólar diario, y compartimos con Bolivia y Haití el último lugar en consumo de calorías por persona en América Latina”, puntualizó el diplomático Oswaldo de Rivero.

Objetivos:

Mejorar la calidad de vida de las poblaciones más marginadas, mejorando la alimentación de los niños en edad escolar de madres gestantes y lactantes.

Reducir la desnutrición y de esa forma reducir los gastos sobre el PBI, ayudando al desarrollo de futuros adultos trabajadores más competentes, que posean habilidades intelectuales y sociales bien desarrolladas para que laboren por sacar del subdesarrollo al Perú.

Disminuir el número de enfermos y el gasto que conlleva la cura de sus patologías reforzando el sistema inmunológico en la niñez.

Público Dirigido:

Madres de Familia desde el inicio de su de gestación y hasta los 2 años de vida del niño lactante.

Programa especial para niños menores de 5 años

Niños hasta los 14 años de edad

Puno, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco


Desarrollo del 1er periodo del programa
para los próximos 3 meses:





lunes, 21 de septiembre de 2009

Inmunodeficiencias

Trastornos del sistema inmunológico que se caracterizan por una falla congénita o adquirida en uno o varios de los mecanismos que intervienen en la defensa normal de un individuo ante infecciones o enfermedades cancerosas.

Ocasionalmente nacen personas con el sistema inmunitario indeficiente. Varias alteraciones genéticas hereditarias pueden conducir a la disminución de la inmunidad. Los individuos que presentan un determinado carácter recesivo pueden carecer de timo y por tanto de inmunidad celular, otro carácter recesivo distinto es la causa de un bajo número de linfocitos b. No se conoce la causa de algunas inmunodeficiencias; alrededor de uno de cada 700 adultos de raza caucasiana produce menos inmunoglobulina A de lo normal.

Tipos de Inmunodeficiencias

Inmunodeficiencias primarias

Son enfermedades poco frecuentes, que en su mayoría aparecen en la infancia y tienen un componente genético importante, habiéndose definido en muchas de ellas el modo de herencia y la localización cromosómica de la alteración.

  • Específicas

En ellas se afecta la parte específica de la respuesta inmunitaria (aquella capaz de reconocer al antígeno): los linfocitos T o B, o los anticuerpos.

  • Inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos

Si se afecta solo la producción de anticuerpos hablamos de una inmunodeficiencia humoral, que puede afectar únicamente a la producción de anticuerpos de la clase IgA, a la producción de IgA e IgG o a todas las clases de inmunoglobulinas.

Es la inmunodeficiencia específica más frecuente, menos grave y la que mejor responde al tratamiento.

  • Inmunodeficiencias combinadas

En ellas se afectan los linfocitos B y T. Se presentan prácticamente desde el nacimiento con infecciones graves que ponen en peligro la vida, falta de desarrollo, linfopenia e hipogammaglobulinemia. Pueden confundirse con el SIDA trasmitido por la madre, debiéndose investigar por PCR la presencia de genoma viral.

Las más frecuentes son las diversas formas de inmunodeficiencias combinadas severas son:

    • SCID ligada al cromosoma debido a una mutación en la cadena gamma del receptor de la IL-2.
    • Deficit de adenosina deaminasa (ADA): debida a mutaciones o delecciones en el gen que codifica para este enzima.
    • Deficit de purina-nucleosido fosforilasa (PNP): debida a defectos en el gen que codifica para el enzima PNP.
    • Deficit de HLA clase II: Al faltar estas moléculas el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T CD4+ no se puede realizar. Disminuye la producción de anticuerpos.
    • Disgenesia reticular: Producida por la falta de diferenciación de las células progenitoras de la médula ósea hacia células linfoides y mieloides, por lo que además de linfopenia se observa neutropenia y trombocitopenia. La muerte suele ocurrir en este caso pocos días después del nacimiento.

  • Inmunodeficiencias asociadas a otros defectos

En algunas enfermedades la inmunodeficiencia no es más que uno de los componentes del proceso:

    • Sindrome de Wiskott-Aldrich: Caracterizado clínicamente por inmunodeficiencia, eczema y trombocitopenia. Aparecen alteraciones en el citoesqueleto de los linfocitos T y de las plaquetas.
    • Ataxia-telangiectasia: Es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por ataxia cerebelosa progresiva, dilataciones vasculares (telangiectasias) y una extrema sensibilidad a las radiaciones ionizantes que junto con una incidencia muy elevada de cáncer parecen depender de un defecto en los mecanismos de reparación del DNA.
    • Anomalía de Di George: Caracterizado por la aparición de múltiples anomalías en el desarrollo de la tercera y cuarta bolsas faríngeas (aplasia del timo y las paratiroides y anomalías cardiovasculares severas).

  • Inmunodeficiencias inespecíficas

Estas pueden ser por defecto del sistema del complemento o de células fagociticas principalmente.

  • Deficiencias del sistema del complemento

Se han descrito defectos en prácticamente todos los componentes del sistema del complemento, aunque son poco frecuentes. Todos tienen una herencia autosómica recesiva, y los heterozigotos pueden ser reconocidos por tener la mitad de los niveles normales del componente afectado.

  • Defectos de las células fagocíticas

Además de las neutropenias, que pueden tener diversas causas, existen diversos defectos de las células fagocíticas que pueden afectar a los fagocitos polimorfonucleares o mononucleares.

  • Inmunodeficiencias secundarias

La respuesta inmunitaria puede afectarse secundariamente por numerosos factores. La afectación es en general difusa, aunque suele predominar el defecto de la respuesta celular, y de intensidad muy variable dependiendo del proceso primario. En el tercer mundo la malnutrición es la causa más frecuente de inmunodeficiencia. En países desarrollados lo son las enfermedades metabólicas, los tumores y las enfermedades infecciosas.

  • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA.

El HIV tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que son los directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.

Alergias

La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos. La sustancia a la que se es alérgico se denomina "alérgeno", y los síntomas provocados son definidos como "reacciones alérgicas".

Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados Inmunoglobulina E.

La sucesiva exposición al mismo alergeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.

Alergia al Polen:

También conocida como "fiebre del heno", la alergia al polen se manifiesta con rinitis (estornudos, secreción nasal, picor, congestión nasal), y en ocasiones también con conjuntivitis (lagrimeo y picor ocular).

Alergia a los ácaros del polvo:

Los ácaros son pequeños artrópodos microscópicos con un tamaño comprendido entre 0,25 y 0,35 micras.

Los ácaros se alimentan principalmente de escamas humanas por lo que tienden a encontrarse en lugares donde abunde esta comida como: colchones, almohadas, mantas, edredones, etc.

Los ácaros prefieren los ambientes cálidos y húmedos y se nutren de fragmentos biológicos como por ejemplo las descamaciones microscópicas de nuestra piel. Los ácaros viven y se proliferan en abundancia (y su difusión va en aumento) en nuestras casas, y muy particularmente dentro de cojines y colchones.

Pasamos cerca de un tercio de nuestra vida en la cama, y ello significa que un tercio de nuestra vida está en estrecho contacto con los ácaros. Los ácaros no viven en bajas temperaturas ni por encima de los 1.500 metros, por lo que es recomendable para los alérgicos vivir en la altura.

Alergia a los animales:

Las sustancias derivadas del pelo y la piel de los animales pueden provocar importantes alergias. Entre los animales domésticos, los gatos son estadísticamente los que más riesgo conllevan cuando viven en estrecho contacto con los habitantes de la casa.


Las reacciones alérgicas pueden comportar síntomas respiratorios, aunque a veces también pueden aparecer manifesta
ciones cutáneas como erupciones. Además también pueden causar alergia los perros, caballos, conejos y hámsters.

Alergia a los alimentos:

Cerca del 15% de la población manifiesta alergia o intolerancia a determinados tipos de comida. Alergia e intolerancia alimenticia son conceptos que a menudo se confunden, sin embargo, cabe resaltar que solo la alergia alimentaria está involucrada con el sistema inmunológico.

La alergia alimentaria es una forma específica de intolerancia a un alimento o uno de sus componentes, que activa el sistema inmunológico. Un alérgeno (proteína del alimento causante, que en la mayoría de la gente no produce reacciones adversas) provoca una serie de reacciones en cadena en el sistema inmunológico, entre ellas la producción de anticuerpos. Dichos anticuerpos provocan la segregación de sustancias químicas, como la histamina, que produce varios síntomas, como picor, moqueo, tos o trastornos respiratorios. Frecuentemente, las alergias a los alimentos o a sus componentes se heredan, y normalmente se identifican en los primeros años de vida.

Por otro lado, la intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo. Un buen ejemplo es la intolerancia a la lactosa, que se da en ciertas personas por la carencia de una enzima digestiva llamada lactasa, que descompone el azúcar de la leche.

Síntomas y reacciones relacionados con el cuerpo por una alergia alimentaria:

  • Boca: inflamación
  • Aparato digestivo: diarrea, vómito
  • Aparato respiratorio: síntomas asmáticos

La clave para distinguir una alergia de una intolerancia, es que los primeros síntomas de la alergia (picor e hinchazón de los labios) suelen aparecer aproximadamente un minuto después de haber estado en contacto con el alimento al que se es alérgico.

Las alergias alimenticias más comunes son

  • A los huevos
  • A los pescados y mariscos (ej. gambas u ostras)
  • A los frutos secos, en especial a los cacahuetes

Alergia a los medicamentos:

En ocasiones algunos fármacos pueden provocar reacciones alérgicas en algunas personas. Alrededor del 5% de la población sufre este tipo de alergia.


Medicamentos que suelen provocar este tipo de reacciones:

  • Antibióticos
  • analgésicos (AINE)
  • anestésicos locales o generales
  • relajantes musculares
  • medios de contraste iodados
  • vitaminas.
  • Penicilina (Tenga especial precaución al tomar leche de vaca: puede estar tratada con penicilina)

Alergia a las picaduras de insectos:

Se debe normalmente a las sustancias tóxicas que se inyectan con el veneno de los Himenópteros (avispas y abejas). No es la alergia más común, afecta al 1% de la población, pero si una de las más graves. Esta alergia da cuadros de anafilaxia anafilaxia en los que existen bastantes riesgos de mayores complicaciones.